Capítulo 8º — El español del Siglo de Oro (XVI-XVII) 
 8.3. El español del Siglo de Oro 

 8.3.4.1.  Aportaciones léxicas de las lenguas amerindias

El descubrimiento de América y los contactos con las nuevas culturas y sus lenguas aportaron al español el vocabulario necesario para comunicarse con las nuevas realidades culturales. En América, los españoles se encuentran con una flora, una fauna, unas culturas y unas instituciones políticas y religiosas totalmente nuevas, y para nombrarlas no les basta el vocabulario que han traído de la Península. La práctica les obligó a adoptar una serie de palabras que durante los siglos XVI y XVII irán entrando en el español peninsular y de allí extendiéndose a las demás lenguas europeas.

Véase este fragmento escrito por Cristóbal Colón, al día siguiente de llegar a América:
"Sábado 13 de octubre. Luego que amaneció vinieron a la playa muchos de estos hombres, ... Ellos vinieron a la nao con almadías, que son hechas del pie de un árbol, como un barco luengo y todo de un pedazo, y labrado muy a maravilla, y grandes en que en algunas venían cuarenta o cuarenta y cinco hombres, y otras más pequeñas, fasta haber de ellas en que venía un solo hombre. Remaban con una pala como de fornero, y anda a maravilla ..."
El domingo 28 del mismo mes ya escribe: "Cuando iba a tierra con los navíos salieron dos almadías o canoas."
(Cristóbal Colón. Los cuatro viajes del Almirante y su testamento. Pp. 31-33. Ed. Espasa Calpe. Buenos Aires. 1946)
Antonio de Nebrija en su Vocabulario escrito al año siguiente, 1493, ya incorpora la palabra canoa.

Las nuevas palabras que Colón y los cronistas introducen en la lengua tienen la finalidad de exlicarle al lector peninsular el mundo que están descubriendo. El cronista Juan de Castellanos (1522-1607) explica que: fríjoles o frisoles son "habas americanas", gallo de papada es el "pavo", etc. También utiliza perífrasis tipo: Pendientes camas "hamacas", índico grano "maíz", etc. Naturalmente, lo que a uno le parecía una cosa, a otro cronista le parecía otra: al tití (Callithrix jacchus) lo llamaron gato, monillo, gato monillo, leoncillo, etc.

De origen indígena son: canoa, barbacoa, maíz, tabaco, caimán, caníbal, colibrí, butaca, loro, chicle, tiza, chocolate, tomate, cacao, cacahuete, cigarro, caucho, cóndor, papa, jaguar, tiburón, poncho. (Véase también 10.1.)

Este vocabulario indígena se integra rápidamente en el español y podemos encontrarlo en las obras autores barrocos como Cervantes (cacao, caimán, bejuco, huracán, caribe), Quevedo (tabaco, chocolate, naguas), Góngora (mico, tiburón, batatas) o Lope de Vega (batatas, cacao, caimán, caribe, mico, naguas, tabaco, tiburón, vicuñas, aguacate, piragua, huracán, maíz, guacamayo).


 Anterior   Siguiente