Capítulo 8º — El español del Siglo de Oro (XVI-XVII) 
 8.4. Gramática y diccionarios 
8.4.2. Gramática y diccionarios de las lenguas amerindias

Tanto Roma cuando conquistó Hispania como Inglaterra cuando conquistó lo que luego serían sus colonias, lo primero que hicieron fue fundar escuelas, con profesores, y universidades, con catedráticos que preparaban a los futuros profesores, destinadas a la difusión del latín y el inglés entre la población conquistada. Cuando España llega a América también funda escuelas y universidades pero no para difundir el español, sino las lenguas indígenas. No todas las lenguas indígenas, sino sólo aquellas que tenían mayor número de hablantes según las zonas, náhuatl, quechua, etc. De esta manera se conseguía simplificar la labor de los misioneros que sólo necesitaban aprender una lengua antes de trasladarse a América.

No crea el lector que esta actitud de la Corona española se debía al respeto que sentían por la cultura de los conquistados, sino que el objetivo principal era la cristianización de los conquistados y consideraron que sería más fácil enseñarles la religión católica en su propia lengua que en español. Por ese motivo, cuando en 1800 se independizan las colonias españolas, pocos son los hispanohablantes. Sólo cuando los nuevos gobiernos independientes establecen que el español es la lengua de las nuevas repúblicas empezará a aumentar el número de hispanohablantes en América..

Naturalmente, esta labor educativa estuvo acompañada de las publicaciones necesarias que hiciesen posible esa tarea.

La enorme cantidad de obras publicadas durante el Siglo de Oro destinadas a estudiar, sistematizar y difundir el español es equivalente a la cantidad de obras publicadas para estudiar, sistematizar y difundir las lenguas con las que entró en contacto el español en América.

Los primeros estudios sobre las lenguas indígenas americanas, seguían aproximadamente la estructura que Nebrija había dado a sus obras (que a su vez seguían la estructura de las gramáticas del latín y el griego): prosodia, morfología, sintaxis y ortografía. Sin embargo, se encontraron con grandes dificultades al intentar describir con estas normas grecolatinas unas lenguas que poseían estructuras absolutamente diferentes. Algunas de estas lenguas eran aglutinantes, por lo que se hacía difícil la descripción de la morfosintaxis; otras poseían fonemas nasales, guturales o tonales desconocidos en las lenguas indoeuropeas, lo cual dificultaba su transcripción gráfica por carecer de signos que representasen esos sonidos.

Problemas similares tuvieron los redactores de vocabularios y diccionarios al intentar describir con conceptos del español (español, árabe, latín, griego y hebreo) la realidad americana.

Hay que reconocer la habilidad de estos autores al conseguir acomodar las características de las lenguas nativas americanas dentro del molde grecolatino heredado de Nebrija. No obstante, podemos imaginar las limitaciones que tienen estas gramáticas y vocabularios a la hora de reflejar la gramática y el vocabulario de estas lenguas indígenas.

Como hicimos en 8.4.1. con los estudios de lengua española, queremos también aquí "visualizar" el interés de los españoles por el estudio y la difusión de las lenguas precolombinas.

Andrés de Olmos, 1547, Arte de la lengua mexicana; Domingo de Vico, 1555, Vocabulario en lengua cakchiquel, quiché y zutuhil; Maturino Gilberti, 1558, Arte de la lengua de Michuacan; Maturino Gilberti, 1559, Vocabulario en lengua de Mechuacan; Domingo de Santo Tomás, 1560, Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Perú; Alonso de Molina publica, 1571, Arte de la lengua mexicana; Alonso de Urbano, 1571, Arte breve de la lengua otomí y vocabulario trilingüe; Fray Alonso de Urbano, 1571, Vocabulario en lengua tzeltal según el orden de Copanabastla; Juan de la Cruz, 1571, Doctrina christiana en lengua huasteca; Juan de Córdova, 1578, Arte en lengua zapoteca; Antonio de Bárcena, 1585, Arte de la lengua Toba; Antonio de los Reyes, 1593, Arte en lengua mixteca; Antonio del Rincón, 1595, Arte Mexicana (lengua náhuatl); José de Anchieta, 1595, Arte de grammatica da lingua mais usada na costa do Brasil (lengua tupí); Ludovico Bertonio, 1603, Arte y grammática muy copiosa de la lengua aymara; Ludovico Bertonio, 1612, Vocabulario de la lengua aymara; Diego González Holguín, 1607, Gramática y arte nueva de la lengua general de todo el Peru, llamada lengua Qquichua, o lengua del Inca; Luis de Valdivia, 1607, Doctrina cristiana y catecismo con un confesionario, Arte y vocabulario breves en lengua Allentiac; Luis de Valdivia, 1608, Arte y gramatica general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile (lengua mapuche); Antonio de Ciudad Real, 1613, Diccionario de Motul maya-español; Bernardo de Lugo, 1619, Gramática en la lengua general del nuevo reyno llamada Mosca (lengua muisca); Diego de Torres Rubio, 1619, Arte de la lengua Quichua; Luis de Valdivia, 1621, Sermón en lengua de Chile; Antonio Ruiz de Montoya, 1639, Tesoro de la lengua guaraní; Antonio Ruiz de Montoya, 1639, Arte de la lengua guaraní; Fernando de la Carrera, 1644, Arte de la lengua Yunga de los Valles del obispado de Trujillo, (lengua mochica).


 Anterior   Siguiente