VOLVER |
Muchas son las definiciones que podemos encontrar en diccionarios y manuales de semántica de lo que entendemos por sinónimo. La más frecuente es: palabra o expresión que tiene el mismo significado que otra, que pertenece a la misma categoría gramatical y que por lo tanto puede sustituir a ésta en una oración sin que el cambio altere el significado de la oración.
Los sinónimos en los que se cumple esa definición son muy escasos y reciben el nombre de sinónimos totales (también llamados absolutos o conceptuales). Por ejemplo los adjetivos ictiófago y piscívoro (dícese del que come pescado), proparoxítona y esdrújula (dícese de la palabra cuya sílaba acentuada es la antepenúltima) y algunos pocos más, pero pocos, porque, como decía el semantista H. Geckeler, el sistema de la lengua parece permitir que un significante tenga más de un significado, pero no que un significado tenga varios significantes.
El tipo de sinónimos más frecuente es el de los llamados sinónimos parciales (o contextuales, cuasisinónimos o parasinónimos). Son sinónimos que comparten partes (semas) de su significado o cuyo significado coincide sólo en determinados contextos. Por ejemplo, los sustantivos muerte, fallecimiento y defunción son sinónimos. Los tres comparten el significado de “fin o expiración de un período vital”, pero fallecimiento y defunción sólo pueden usarse cuando se trate de personas, mientras que muerte puede referirse a la expiración de plantas, animales o ser usada en sentido figurado. Aunque los tres pueden referirse a la expiración de una persona, sólo podremos usar defunción, cuando se trate esa expiración en un documento o un registro oficial, de manera que podremos tener un certificado o partida de defunción pero no un *certificado de muerte o una *partida de fallecimiento. También son sinónimos parciales los adjetivos paroxítona y llana (dícese de la palabra cuya sílaba acentuada es la penúltima), pero sólo en contextos de fonética u ortografía Las palabras paroxítonas/llanas no llevan tilde cuando terminan en vocal. En un contexto de geografía podríamos decir La peña Amaya es una meseta llana, pero no … * es una meseta paroxítona. Talla, número y calibre son parasinónimos o sinónimos parciales porque los tres indican las medidas que tiene una cosa, pero tienen una distribución o combinatoria sintagmática diferente por referirse a prendas de vestir, calzado y proyectiles, respectivamente.
Otro grupo lo forman los sinónimos de grado. Son palabras con un mismo significado pero en diferente grado, intensidad o cantidad. Son sinónimos de grado risa y sonrisa porque hacen referencia a una misma manifestación de alegría, pero la intensidad de esa manifestación es diferente en risa y sonrisa. Pequeño (que tiene dimensiones reducidas), menudo (que es muy pequeño) y diminuto (que es extremadamente pequeño) son sinónimos de grado. También podemos incluir en este grupo caña (bebida de 20 centilitros de cerveza), jarra (bebida de 50 centilitros de cerveza), pinta (bebida de entre 47 y 57 centilitros de cerveza) y tanque (bebida de 1 litro de cerveza).
Un último grupo -que algunos semánticos incluirían en uno de los dos últimos- lo forman los sinónimos que comparten un mismo núcleo semántico pero difieren por motivos 1) diatópicos, de diferenciación geográfica (caraota, Venezuela y alubia, España), 2) diastráticos, variantes de tipo social (carta, misiva y epístola), 3) diafásicos, variantes de registros según interlocutores (ladrón y caco) y 4) diacrónicos, arcaísmos (hotel y posada).
Los que hemos incluido en este Diccionario de sinónimos diferenciados pertenecen en su mayoría al de los denominados sinónimos parciales o contextuales, pero incluimos también varios sinónimos de grado y algunos cuya diferenciación está basada en criterios diatópicos, diastráticos, diafásicos y diacrónicos.
DICCIONARIO DE SINÓNIMOS DIFERENCIADOS
El presente Diccionario de sinónimos diferenciados está pensado para serle de utilidad al/ a la estudiante de español LE en su tarea de adquisición de vocabulario, pero igualmente puede serle útil a cualquier hispanohablante ya que la adquisición de vocabulario tanto en L1 como L2 comparte varios aspectos. De todos ellos nos interesa mencionar aquí uno: es más fácil recordar el léxico que se aprende relacionado con otros elementos que pertenecen al mismo campo semántico. Ahí reside la función asignada a los diccionarios de sinónimos: ayudarle al hablante a elegir el término más adecuado a lo que quiere transmitir en su mensaje.
Esa capacidad, la de elegir el término más adecuado, es precisamente uno de los criterios que el MRE (Marco de referencia europea) establece para los niveles superiores de conocimiento de una lengua: el hablante es capaz de distinguir pequeños matices de significado en el vocabulario que utiliza, además de poder expresarse de manera espontánea y fluida. Para alcanzar ese nivel (saber distinguir pequeños matices de significado) el hablante debería disponer de diccionarios que le especificasen esas pequeñas diferencias de significado. El problema con el que se encuentra es que los diccionarios de sinónimos existentes sólo aportan la información de cuáles son los componentes del campo semántico, pero no dicen nada de las diferencias de significado existentes entre esos componentes. El diccionario de sinónimos habitual nos puede decir que abertura aparece un campo semántico en el que también se encuentran corte, tajo, hendidura, raja, ranura, incisión, grieta, resquebrajadura, rendija, resquicio, brecha, agujero, orificio, perforación y boquete. Esta información, que para un hispanohablante puede resultar inútil en un 16%, no le sirve para mucho a un estudiante de español LE que necesita una palabra para reflejar en su texto o discurso la idea que tiene en la cabeza.
Nuestra intención con este Diccionario de sinónimos diferenciados es cubrir, aunque sólo sea muy parcialmente, esa necesidad del estudiante de español LE, y del hispanohablante interesado en hablar con propiedad.
SOBRE ESTE DICCIONARIO DE SINÓNIMOS DIFERENCIADOS
Criterios de selección
Dado que el destinario inicial de este diccionario es el estudiante de español LE, la selección del
vocabulario y los sinónimos que aquí aparecen ha estado principalmente determinada por esos
estudiantes y los problemas a los que tienen que enfrentarse durante sus estudios y que hemos
podido constatar a lo largo de muchos años de enseñanza universitaria de español LE.
Eso no significa que sólo aparezcan aquí los términos problemáticos. Puede ser, por ejemplo, que los estudiantes han encontrado problemas entre chupar y succionar, por ejemplo, pero no por eso dejamos de mencionar los demás términos que en nuestra opinión forman parte de ese campo
semántico, términos como absorber, chupetear o libar. En algunos casos, como éste de libar,
hemos dudado entre incluir o no en el campo semántico un término poco usado; en la mayoría de
los casos dudosos hemos preferido incluirlos ya que aportan mayor estabilidad al campo semántico.
Información gramatical
Tres son las categorías gramaticales que en este diccionario se reparten el 99,9 % de
las entradas: sustantivos, verbos y adjetivos, dejando un 0,1 % para preposiciones y adverbios.
Otras categorías no aparecen. Inicialmente se pensó que el diccionario podría contener entradas
tanto de la forma sustantiva (pronóstico), como adjetiva (pronosticado) o verbal (pronosticar) de
un concepto, pero paulatinamente fuimos dándonos cuenta de que el número de páginas
aumentaba excesivamente en proporción a la información que aportaba la presencia de las tres
variantes. En la mayoría de los casos se ha conservado sólo una categoría y en algunos pocos raros
casos, dos.
La información gramatical relativa al léxico que aparece en este diccionario no es posiblemente lo
que más busque el lector, por lo que la hemos reducido al máximo. No obstante, para evitar casos
de confusión, se mencionan algunas categorías: sustantivos y adjetivos. Vecino, por ejemplo, está
marcado como adj. para indicar el tipo de sinonimia que estamos estableciendo (lindante, rayano,
contiguo, etc.) y para que así el usuario no espere encontrar en ese campo semántico sinónimos
de la categoría sustantiva como (habitante, residente, ciudadano, etc.).
Estructura
Dos son los tipos de entradas de este diccionario: de diferenciación y de referencia.
Entrada de diferenciación:
aguantar | Tolerar con disgusto. |
soportar | Tolerar o aguantar pacientemente algo que molesta. |
tolerar | Permitir o llevar con paciencia algo que no se considera positivo. |
Aguantar se diferencia de tolerar o soportar porque la acción se realiza con disgusto. Tolerar se diferencia de soportar por incluir la idea de permitir además de la de llevar pacientemente lo que molesta. |
La entrada de diferenciación incluye un término base con su definición correspondiente, y los
sinónimos de ese término también con su definición correspondiente. En algunos casos, como éste
del ejemplo, se añade una especificación de cómo se diferencian esos sinónimos.
En el caso de algunos verbos, se le ha añadido a la definición el CD que suele acompañar a este verbo
prolongar | Aumentar la duración o longitud de algo más allá de lo regular. |
CD La fiesta, la vida, la esperanza de vida, el período, la condena, la sesión, el interrogatorio, la situación, la espera, la discusión, la permanencia, la misión, el contrato, la presencia de alguien en un lugar, el horario de apertura, el crédito, la autovía, el recorrido, la calle. |
En otros casos, para hacer más comprensible la diferenciación recurrimos a ejemplos en los que los sinónimos son utilizados en oraciones.
Ya está armado el soporte para el aire acondicionado; ahora sólo falta que alguien venga a instalarlo. Vera me ayudó a montar la cámara de vigilancia que había comprado y luego Leena la instaló. |
Cuando se presente un caso de polisemia en una de las entradas, se marcarán con el adverbio también en cursiva.
acuosidad f. Abundancia de agua; también abundancia de zumo en una fruta.
Entrada de referencia:
chichón ⇒ bulto¹
En la entrada de referencia sólo se indica con una flecha cuál es el término base de la entrada de
diferenciación donde en encuentra la definición y diferenciación del término.
Polisemia y homonimia:
Los casos de homonimia y polisemia se indican con una numeración tras el término
chico¹ ⇒ | pequeño |
chico² ⇒ | niño |
chico³ ⇒ | pareja² |
Marcas lexicográficas, abreviaturas, símbolos utilizados y otras informaciones
Incluimos en este listado, sin diferenciación, todas las marcas, desde las de lengua, hasta las
diafrecuentes. Las indicaciones toponímicas se refieren a los territorios donde se usan
determinados términos.
Amér. | algunas partes de la América hispanohablante. |
Amér. Central | América Central |
And. | Andalucía |
aprox. | aproximado |
Arag. | Aragón |
arc. | arcaico |
Arg. | Argentina |
Bol. | Bolivia |
Burg. | Burgos |
Can. | Canarias |
Cantb. | Cantabria |
Car. | Caribe |
Cast. | Castilla |
Cat. | Cataluña |
CD | Ejemplos de complemento directo con los que hemos encontrado que frecuentemente aparece asociado un verbo. |
Chile | Chile |
cxt | Ejemplos de palabras con las que hemos encontrado que frecuentemente aparece combinada una palabra. |
Col. | Colombia |
coloq. | coloquial |
Cono Sur | Argentina, Chile, Uruguay |
Costa R. | Costa Rica |
CSM | Castellano septentrional montañés (Cantabria, Burgos norte, Palencia norte, País Vasco oeste, León este) |
Cuba | Cuba |
despect. | despectivo |
Ecuad. | Ecuador |
El Salv. | El Salvador |
eufem. | eufemístico, eufemismo |
f. | femenino |
f. p. | femenino plural |
Gal. | Galicia |
Guat. | Guatemala |
Hond. | Honduras |
interj. | interjección |
irón. | irónico |
lat. | latín |
leng. | lenguaje |
loc. prep. | locución preposicional |
m. | masculino |
Mad. | Madrid |
Méx. | México |
m. p. | masculino plural |
m. s. | masculino singular |
Nav. | Navarra |
Nic. | Nicaragua |
Pan. | Panamá |
Par. | Paraguay |
p. ej. | por ejemplo |
Perú | Perú |
prep. | preposición |
P. Rico | Puerto Rico |
p. us. | poco usado |
P. Vasco | País Vasco |
R. Dom. | República Dominicana |
riop. | Río de la Plata |
S | sujeto |
Sal. | Salamanca |
sup. | suplemento |
Suram. | América del Sur |
sust. | sustantivo |
Ur. | Uruguay |
Val. | Valencia |
Vall. | Valladolid |
Ven. | Venezuela |
v. diafásica | Variantes diafásicas de grupo como las jergas profesionales, los argots juveniles, etc. |
v. intr. | La diferenciación se realiza sobre el valor intransitivo del verbo; esta marca sólo se usará cuando el verbo pudiera tener otros valores. |
v. tr. | La diferenciación se realiza sobre el valor transitivo del verbo; esta marca sólo se usará cuando el verbo pudiera tener otros valores. |
vulg. | vulgar |
[ ] | Indicación de la pronunciación en los pocos casos en los que ésa no coincida con la que habitualmente se asocia a los grafemas del español. |
* | uso erróneo |
? | uso cuestionable |
La posibilidad de que una palabra pueda tener doble ortografía se indica antes de la definición.
chirimiri m. sirimiri Llovizna muy fina, continua y persistente.
El diccionario incluye más de 7000 palabras diferenciadas de otra o de otras.