Capítulo 6º — Alta Edad Media (V-X) 
 6.3. Pueblos invasores: Los árabes 

 6.3.2.2.  Toponimia 

En el apartado de los topónimos, la influencia arábiga en España es también considerable.

Los topónimos árabes suelen ser de dos tipos: descriptivos o formas compuestas.

Descriptivos:

Alarba ('el miércoles', porque era el lugar donde se celebraba el 'miércoles de mercado'), Albacete ('el llano'), Alcalá ('el castillo'), Alcolea, ('el castillito'), Alcántara (en tres provincias, 'el puente'), Alcudia ('el cerro'), Algeciras ('las islas'), Algarbe ('el oeste, el poniente'), Alhambra ('la roja'), Albaida ('la blanca'), Rábida y Rápita (convento militar), Medina ('la ciudad'), Medinilla ('la ciudad pequeña').

Formas compuestas:

1. árabe + árabe: Wadi, 'río' aparece en Guadalajara ('río de lecho rocoso'), Guadalquivir ('gran río'), Guadalaviar ('río blanco'), Guadarrama ('río de lecho arenoso')

2. árabe + nombre de persona: Medinaceli «ciudad de Selim», Calatayud «castillo de Ayub» o los muchos Beni- (<ibn «hijo de»): Benicasim («hijos de Casim»).

3. árabe + romance: Almóster ('el monasterio', forma híbrida, con articulo árabe y sustantivo romance), Almonaster, Almonte ('el monte'), Alpuente 'el puente'), Alcázar (< al-castrum, 'el palacio/ el castillo'), Guadalcanal ('río del canal'), Guadalupe ('rio del lobo'). A veces, se forman añadiendo a una voz romance el artículo árabe al-: Almonaster (< lat. monasterium), Alpuente (< lat. portellum).


 Anterior   Siguiente