3.4. Lenguas de colonización 

Por último, no hay que olvidar las lenguas de las colonias orientales establecidas en las costas mediterráneas de la Península. Las más antiguas son las fenicias, en general factorías comerciales; del mismo tipo lingüístico, aunque ya de carácter militar, son los enclaves púnicos o cartagineses. A éstas se han de añadir las colonias griegas, dedicadas princpalmente al comercio con los indígenas

Las colonias fenicias y griegas dejaron sólo unos pocos topónimos.

De origen fenicio parece ser el primer nombre de la Península, el adoptado por los romanos (frente a la Iberia de los griegos): Hispania procede de *isephan-im 'isla (costa) de conejos'; tienen la misma procedencia fenicia: Cádiz (fuerte, recinto amurallado), Málaga (factoría), Medina Sidonia (como el Sidón fenicio), etc.

La cultura fenicia deja su huella también a través de Cartago, territorio en el norte de África donde se instalan los fenicios que han sido expulsados de Tiro por Nabuconodosor en el 587. De origen cartaginés son Cartagena (con el ¿ibérico? ¿vasco? -ena añadido), Mahón e Ibiza (isla de los pinos).

De los nombres que los griegos dieron a sus enclaves costeros quedaron: Alicante, Ampurias, Rosas, etc. Los helenismos del español actual no pertenecen a este primer contacto del mundo griego con la Península.

Ciertamente, el vocabulario español de origen griego es mucho más amplio, pero nos ha llegado principalmente a través del latín en épocas posteriores.

-A través del latín inicial: bodega, cesta, cuchara, lámpara, sábana, saco, etc.

-A través del latín eclesiástico: apóstol, bautismo, católico, cementerio, Biblia, etc.

-Antes del 1300: ballena, búfalo, cocodrilo, dragón, elefante, etc.

-Siglo XV: academia, alfabeto, biblioteca, diptongo, ortografía, sintaxis, etc.

-Siglos XVI-XVII: anarquía, aristocracia, democracia, déspota, monarca, etc.

-Siglo XVIII: autonomía, base, crisis, dinastía, etc.

-Siglos XIX-XX: anemia, anestesia, clínico, neumonía, psiquiatría, quirófano, etc.


 Anterior   Siguiente